Nuevas entradas en los blogs de Vía Libre



Blog Historias del tren, de Juanjo Olaizola Elordi; Blog Viajes ferroviarios de ayer, hoy y mañana, de Miguel Ángel Matute; y Blog Arte y Ferrocarril, de Jordi Font-Agustí.

Últimas entradas en los blogs: Mind the gap, 150 años del Metro de Londres; La estación de Basurto; Feve (I y II); Copenhague: donde el transporte público se alía con la bicicleta; Grandes proyectos ferroviarios internacionales (IV): Los nuevos enlaces España-Francia; La segunda vida de la estación madrileña de Príncipe Pío; Llega La douce de F. Schuiten; y Modelismo con leyenda han sido las últimas e interesantes incorporaciones a los blogs de Historias del tren, Viajes ferroviarios de ayer, hoy y mañana, y Arte y Ferrocarril. Todas ellas pueden encontrarse en toda su extensión en www.vialibre.org




(11/01/2013)

 

Blog Historias del tren, de Juanjo Olaizola Elordi

MIND THE GAP, 150 AÑOS DE METRO EN LONDRES

El 9 de enero se conmemoró el 150 aniversario del Metro de Londres. Londres, capital de la Revolución Industrial, fue una de las primeras ciudades del mundo en experimentar los graves problemas que acarreaba la superpoblación de la ciudad que, ya en los albores de la era ferroviaria, en 1831, estaba a punto de alcanzar la cifra de los dos millones de habitantes, lo que la convertía en la ciudad más poblada del planeta.

En el año 1851, con motivo de la Gran Exposición, se retomó la vieja idea del ferrocarril de la calle Farringdon con el propósito de construir una línea desde la estación del Great Western Railway de Paddington hasta el puente de Holborn, para continuar a la estación de King’s Cross. Esta línea pronto fue bautizada como la North Metropolitan Railway. Una vez finalizadas las obras, que se vieron complicadas por numerosos accidentes, desprendimientos e inundaciones, y tras recibir la oportuna autorización gubernamental, la línea se abrió al servicio público el 10 de enero de 1863. Los 40.000 viajeros que ese día utilizaron este novedoso servicio se convirtieron en los primeros pasajeros del mundo en viajar en un ferrocarril metropolitano.


LA ESTACIÓN DE BASURTO

Las pasadas navidades, la sociedad Bilbao Ría 2000 editó un libro bajo el título Basurto/Rekalde, crónica gráfica de una integración urbana, en el que se recogen diversos artículos dedicados a la historia y las vivencias del ferrocarril Santander-Bilbao en estos barrios bilbaínos, así como una espléndida visión sobre las recientes obras de soterramiento y construcción de una nueva estación en el barrio de Basurto, gracias a la recopilación de imágenes realizada por el fotógrafo José Miguel Llano. El libro se puede adquirir al asequible precio de dieciséis euros en las principales librerías de la capital vizcaína.


Feve (I)


Constituida hace poco más de 47 años, el 24 de septiembre de 1965, con el objeto de gestionar un heterogéneo conjunto de ferrocarriles de ancho inferior al normal que, hasta esa fecha, dependían del Ministerio de Obras Públicas a través de su Explotación de Ferrocarriles por el Estado,[1] sus infraestructuras se han integrado hoy, 1 de enero de 2013, en Adif, mientras que sus servicios ferroviarios de viajeros y mercancías han sido asumidos en la misma fecha por Renfe.


Feve (y II)


Desde 1977 la red de Feve no ha experimentado, oficialmente, más clausuras de líneas. Sin embargo, ese mismo año se suspendió el servicio, en teoría por falta de material móvil, en la línea de Empalme a Manacor y Artá y, cuatro años más tarde, la red mallorquina experimentó una nueva supresión de trenes entre Inca y Sa Pobla. Afortunadamente, tras la transferencia de los ferrocarriles de Mallorca al gobierno balear, se han recuperado buena parte de estos trayectos aunque, recientemente, se han paralizado los trabajos para el retorno del tren a la sección de Manacor a Artá.

 

 

Blog Viajes ferroviarios de ayer, hoy y mañana, de Miguel Ángel Matute

 

Copenhague: donde el transporte público se alía con la bicicleta

Gran conocedor de Copenhague, el autor del blog repara en la amigable convivencia en la capital danesa del transporte público y de la bicicleta.

Son bastantes las grandes ciudades europeas que han impulsado de manera decisiva el uso de tan austero elemento para desplazarse. Las bicicletas funcionan muy bien cuando la ciudad es llana, cuando hay una red de carriles-bici adecuada y, sobre todo, cuando no se las ve como un artilugio molesto para el tráfico rodado sino como un medio amigable de desplazarse, de nula contaminación ambiental y acústica. Entre esas grandes ciudades europeas destacan sin lugar a dudas Ámsterdam y Copenhague. La diferencia estriba en que el tráfico de bicicletas en Ámsterdam es algo caótico y en Copenhague la organización es perfecta. Además, en beneficio de los ciclistas, Copenhague es mucho menos lluviosa que Amsterdam.


Grandes proyectos ferroviarios internacionales (IV): Los nuevos enlaces España-Francia

El 2 de Noviembre de 1844, una Comisión de Ingenieros de Caminos presidida por el inspector general, Juan Subercase, entregó un informe, conocido como Informe Subercase en el cual se recomendaba que el ancho de vía del ferrocarril en España fuese de seis pies castellanos (1.671,6 milímetros) que con el tiempo quedó en 1.668, ancho distinto del que se comenzaba a implantar en toda Europa (1.435). Se produjo así una ruptura de continuidad entre el sistema ferroviario de la Península Ibérica (España y Portugal) con el de Francia y el resto de Europa, menos los países del Este, que tienen el ancho ruso (1.520 milímetros). De esta forma se consumó un aislamiento ferroviario de casi 168 años, obligando durante todo este tiempo al transbordo de viajeros y mercancías en las fronteras o a paliar el problema con sistemas de cambio de ancho para algunos trenes de viajeros.


La segunda vida de la estación madrileña de Príncipe Pío

Príncipe Pío, en Madrid, -la antigua Estación del Norte- es una de esas estaciones ferroviarias que, con mucha historia por detrás, se ha visto obligada a cambiar radicalmente su funcionamiento, sin obviar el cometido para el que fue construida con el aspecto exterior que tiene en estos momentos, si exceptuamos esos pabellones acristalados de primer término y de los que hablaremos luego.

Hay estaciones que han perdido totalmente los raíles y los trenes: la más conocida mundialmente es la de Orsay en París, transformada en el Museo de Orsay de pintura y escultura. Sin embargo, la estación madrileña de Príncipe Pío no sólo no ha perdido el tráfico ferroviario sino que -convertida en un gigantesco intercambiador- ve pasar por sus líneas de tren, metro y autobuses a unos 200.000 viajeros diarios. Muchos más que los que tuvo en los mejores momentos de su pasada historia.

 

Blog Arte y Ferrocarril, de Jordi Font-Agustí

Llega La douce de F. Schuiten


El álbum La douce del dibujante y guionista belga François Schuiten ha sido publicado en castellano (La doce) por Norma Editorial. El protagonista, León, es un maquinista que ama a su 12004, una 2-2-1 en vías de retirada del servicio, con la misma pasión y conocimiento que Lantier, el personaje de Zola, ama a su Lison.


Modelismo con leyenda


El maquetista Vicent Ferrer construyó un diorama de un ferrocarril minero que incluía el trazado, el edificio de administración, el depósito de las locomotoras, las tolvas de carga de los vagones e incluso una estructura en voladizo para cargar el mineral en las bodegas de los barcos. Hasta aquí, la noticia no tendría nada de especial si no fuera que en 2008, Ferrer publicó en su blog una narración sobre el origen, evolución y abandono de la explotación.

 

 

(FUENTE VIA LIBRE)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pin It