(01/03/2013)
Número 97. Enero de 1972
El Plan de Renfe que viene a complementar el plan decenal de modernización del ferrocarril para el periodo 1964-1974 y que en este caso tendrá una duración de tres años, fue presentado en las Cortes por el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Fernández de la Mora. El nuevo plan prevé una inversión de 54.000 millones de pesetas, lo que permitirá la compra de nuevos coches y trenes de viajeros, aumentar el tráfico de mercancías, elevar la velocidad de los trenes a 140 km/h en la red básica y lograr el equilibrio financiero de la compañía. (Ver pdf)
La moda de los 70 se renueva. VÍA LIBRE cuenta que en el vestuario femenino marcan tendencia los vestidos camiseros y los pantalones y vuelve el traje de chaqueta (quizá nunca se fue). Para los hombres, el estilo confortable y la variedad de colorido y a los niños les encanta el estilo militar. (Ver pdf)
Número 98. Febrero de 1972
Cristóbal Páez deja la dirección de VÍA LIBRE. En su lugar, José Luis Pérez Cebrián se hace cargo de la revista, en este número todavía en funciones. En la cubierta de este mes, un paisaje nevado es surcado por un TER. Se anuncia la inminente electrificación de la línea Valencia-Tarragona, de 227 kilómetros, que tendrá doce subestaciones e implantado el CTC en todo el recorrido. Se calcula que se emplearán 450 kilómetros de catenaria. (Ver pdf)
Entra en servicio la nueva variante de Gobantes, en la línea Córdoba-Málaga; consta de cuatro túneles, uno de los cuales, de 5.320 metros, es el segundo en longitud de la red nacional. (Ver pdf)
Un alud bloqueó el ferrocarril de vía estrecha de Ribas de Fresser a Nuria debido a un fuerte temporal de nieve. La estación de esquí de Nuria se encuentra a casi 2.000 metros de altitud en el Pirineo catalan y el tren es el único modo de acceso. Los viajeros esquiadores fueron rescatados en un tren de socorro. Además de la noticia climatológica y el incidente, el reportaje describe las características de esta línea ferroviaria, la que sube a mayor altitud de la península. (Ver pdf) En el año 1972 ya se cerraban líneas de débil tráfico, como la que unía Tudela y Tarazona, y se sustituían por autobuses. Esta línea, con ancho Renfe solo estuvo operativa veinte años, desde 1952. Anteriormente, era una línea de ancho métrico, inaugurada el 1 de enero de 1886. (Ver pdf)
Número 99. Marzo 1972
En la portada una joven folclórica de gran actualidad, “La Polaca”. Fruto del encuentro con esta cantante es una entrevista en páginas interiores. (Ver pdf)
En Gran Bretaña se espera que antes de que finalice ese año, circule un tren experimental con carrocería aeronáutica. (Ver pdf)
Páginas dedicadas al centenario del nacimiento de Pío Baroja (1872-1972), su vida y obra.
 |
El tren en miniatura, es decir, las maquetas ferroviarias, fue elegido como el "mejor juguete para papá" por la peña madrileña Gran Vía en el homenaje al juguete español.
|
 |
Las estaciones de Cáceres, Jimena de la Frontera (Cádiz), Torrelavega (Santander), Carrión de los Céspedes (Sevilla) y Huelva-Odiel, que aparecen en estas imágenes fueron galardonas con los premios nacionales de turismo para estaciones ferroviarias.
|
 |
Imagen de la estación de Colonia (Alemania).
|
 |
El último viaje del Talgo II, el primero que circuló en España lo hizo entre Madrid y Palencia el 15 de enero de 1972.
|

|
Un jefe de circulación, actúa en la mesa de enclavamientos de la estación de Burgos.
|
|