(21/03/2013)
Número 135. Abril de 1975
La estación de Chamartín comienza a prestar servicio con la pretensión de absorber más de veinte millones de viajeros al año. El ministro de Obras Públicas del momento, recorrió las instalaciones de la estación que ya están en servicio y del cercano centro de tratamiento técnico de Fuencarral lo que es aprovechado por VÍA LIBRE para realizar un reportaje sobre estas instalaciones, lo que sirve también de portada para este número de abril. (Ver pdf)
Homenaje a George Stephenson, que condujo el primer tren de viajeros de la historia durante la conmemoración del sesquicentenario del primer tren de viajeros arrastrado por una máquina de vapor de la historia, que circuló en un tramo de 34 kilómetros entre las localidades británicas de Shirlon y Darlington. (Ver pdf)
Número 136. Mayo de 1975
Antonio Fraguas, "Forges", colaborador de VÍA LIBRE desde sus inicios y aficionado al ferrocarril, rodaba en la primavera de 1975 su primera película, "País, S.A", donde precisamente el tren tiene una gran presencia. La revista le dedica un reportaje en el rodaje dentro de instalaciones ferroviarias. (Ver pdf)
La red ferroviaria europea, con trenes bajo el indicativo Trans Europ Express circulaba desde 1957. En 1975 realizaban ya 43 relaciones ferroviarias entre 160 ciudades de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, holanda, italia, Luxemburgo y Suiza. Un reportaje publicado especifica las características de la Red TEE y de sus trenes, así como las vicisitudes por las que tuvo que pasar el Catalán Talgo, tren español perteneciente a la Red y con el que Renfe se incorporó en el año 1969. (Ver pdf)
Reportaje sobre el Centro de Tratamiento técnico de Fuencarral, complementario al publicado sobre la estación de Chamartín en el número pasado. (Ver pdf)
Número 137. Junio de 1975
La portada muestra el viaducto de Martín Gil, sobre el Esla, en la línea de Zamora a La Coruña. La revista explica que el puente, con su arco central de 220 metros de luz, bate el récord del mundo en puentes de hormigón armado para ferrocarril.
Interesante estudio de Justo Arenillas sobre el nuevo material motor de Renfe: locomotoras eléctricas de la serie 269, locomotoras diesel-eléctricas de la serie 33 y unidades de tren eléctricas de la serie 440. (Ver pdf)
Electrificación de la línea Londres-Glasgow, 650 kilómetros de línea. El viaje se hace ahora en cinco horas. (Ver pdf)
Reportaje sobre los puentes ferroviarios españoles. (Ver pdf)
El colegio de huérfanos de ferroviarios de León, para niños, reconocido como cantera deportiva y calificado como el mejor centro docente deportivo de la provincia. Quizá, alguno de los chavales que entonces destacaban como atletas o genios del ajedrez, se reconozcan en estas páginas. (Ver pdf)
Y ese mismo mes se apagaba definitivamente la caldera de las locomotoras de vapor en España. La fecha, el 23 de junio, no dio para que pudiera publicarse en este número de la revista, pero sería la portada del número correspondiente a julio.
 |
Mapa de la malla ferroviaria española en 1975.
|
 |
Estación fantasma. Situada sobre la línea férrea de Düsseldorf a Duisburg, en la entonces República Federal de Alemania, se construyó para atender a una de las llamadas "ciudades-dormitorio", que no llegó a levantarse por razones financieras.
|
 |
El llamado puente Doumier sobre el río Rojo, en Hanoi, de 1.682 metros de longitud.
|
 |
Chiste de Dátile publicado en Vía Libre.
|
 |
Una Mikado 141F-2103 arrastró un tren especial Madrid-Toledo fletado por la Federación Española de Amigos del Ferrocarril. En la foto, a su llegada a Toledo, donde se celebró el decimotercer congreso de dicha Federación.
|
|