(18/09/2013)
Número 390. Septiembre de 1996
Según el informe "Desafíos para la industria ferroviaria europea", encargado por la Comisión Europea, las compañías ferroviarias piden a los fabricantes material más barato y menos sofisticado. Ante esta demanda, los suministradores encuentran dificultades debido al escaso margen de que disponen y a la falta de medios para afrontar una reestructuración. (Ver pdf)
Con la inauguración del tramo del Pasillo Verde Ferroviario, que enlaza las estaciones de Príncipe Pío y Atocha, quedan conectadas la parte noroeste y sur de la red de cercanías de Madrid. A la creación de nuevas líneas y estaciones, se añaden no sólo nuevos servicios, sino mayores posibilidades para los intercambios, y, sobre todo, una reducción de los tiempos de viaje que, en algunos casos, llega al 80 por ciento. (Ver pdf)
Se anuncia la puesta en marcha del Tranvía de Vitoria a partir del año 1998. (Ver pdf)
En Alemania entra en servicio el nuevo tren ICE2, para las líneas de alta velocidad. (Ver pdf)
Número 391. Octubre de 1996
En la portada se anuncia que Europa publica el Libro Blanco para la rehabilitación del ferrocarril: La Unión Europea quería mayor apertura a la competencia. (Ver pdf)
La puesta en servicio del Corredor Mediterráneo se retrasa hasta marzo (Ver pdf) y se presentan los trenes AVE adaptados para la velocidad alta de este mismo corredor. (Ver pdf)
Número 392. Noviembre de 1996
En este número se presentan los presupuestos del Estado para el ferrocarril Español en el próximo ejercicio. Estos recogen una inversión pública de 163.360 millones de pesetas en la red ferroviaria, que se destinará tanto a nuevas infraestructuras como al mantenimiento de las actuales. Por su parte, Renfe reducirá el endeudamiento en algo más de 100.000 millones de pesetas
España encabezará elproyecto para la validación funcional del sistema de señalización de la red ferroviaria de alta velocidad en Europa. En las pruebas, que comenzarán en 1998 y se realizarán en la línea Madrid-Sevilla, participa un consorcio que agrupa a las grandes empresas europeas de señalización, lo que constituye un paso de gigante hacia la interoperabilidad de la red de alta velocidad europea. (Ver pdf)
Alemania construye tres nuevas líneas de alta velocidad. (Ver pdf)
En el ciento cincuenta aniversario del ferrocarril en España, auspiciado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el sector muestra su más incondicional apoyo al tren. (Ver pdf)
Número 393. Diciembre de 1996
Una portada de transporte de viajeros impresionante para este número de diciembre. Se anuncia que los países del Norte de África inician programas de desarrollo ferroviario. Entre los proyectos está prevista la construcción del ferrocarril transmagrebí que conectará Egipto, Libia y Túnez. (Ver pdf)
En 1997 entrará en servicio la primera línea de metro totalmente automática en París. La línea Meteor ha sido concebida para transportar 40.000 viajeros por hora y sentido, a la velocidad comercial de 40 km/h. La frecuencia del paso de los trenes por las estaciones podrá ser muy alta, con intervalos de 85 segundos. La automatización integral permitirá la plena adaptación del servicio a las situaciones de demanda excepcional. (Ver pdf)

|
El tren de Machu Picchu es la única forma de llegar por tierra hasta la famosa ciudadela.
|

|
Tranvía tradicional de Oporto.
|

|
Suiza es el país europeo con mejores trenes de montaña.
|

|
Coches para el metro londinense fabricados en Barcelona.
|

|
Frontal de una "cuatromil".
|

|
Tren mercante de Renfe.
|

|
Locomotora diesel A.H.V. número 15.
|
|