historiastren.blogspot.com.es

29 diciembre 2014

Publicado por 

EL TRENET DE LA RIBERA

 
Unidad de la serie 1000 estacionada en Carlet
 
Recientemente, la prensa valenciana ha reflejado los temores del Comité de Empresa de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y de los alcaldes de la zona, sobre el futuro de la línea 1 del metro de Valencia, en concreto, entre Torrent y Castelló de la Ribera. Aunque poco después la dirección de la empresa ha desmentido estos rumores, la noticia ha traído a mi memoria recuerdos de este ferrocarril, que tuve ocasión de conocer a lo largo de la primera mitad de los años ochenta cuando, en lugar de un moderno metro, era el entrañable «trenet» de la Ribera.
Unidad 1006-1056 fotografiada en la estación de Torrent
 
Lo cierto es que el objetivo inicial de los promotores de este pequeño ferrocarril de vía métrica no era enlazar Valencia con Castelló de la Ribera, sino comunicar el puerto de la capital del Turia con Turís y las minas de Dos Aguas, tal y como determinaba la concesión otorgada por el Ministerio de Fomento el 27 de julio de 1891 al empresario Juan Isla Domenech. La línea contaría con estaciones en el Grao, Valencia, Paiporta, Picanya, Torrent, Picassent, Monserrat, Turís y las propias minas de Dos Aguas. Desde ellas se esperaba captar el importante tráfico de vinos procedentes de la comarca de Turís, así como el carbón que se extraía en Dos Aguas.
 
Iniciada la construcción en 1891, los propósitos de Juan Isla pronto se vieron alterados, ya que la calidad del carbón de las minas de Dos Aguas era inferior a la esperada, mientras que el tráfico de vinos se vio drásticamente reducido como consecuencia de diversas plagas que afectaron a las vides valencianas en los últimos años del siglo XIX. En consecuencia, el promotor del ferrocarril dirigió su atención al prometedor desarrollo de la exportación de cítricos por lo que, finalmente, el «trenet» nunca llegó a Turis ni a Dos Aguas sino que encaminó sus vías hacia el sur, para atender algunos de los principales centros de producción de naranjas de la región. Para ello, el 6 de julio de 1894, Juan Isla obtuvo la preceptiva concesión para desviar su línea desde Carlet hasta Castelló de la Ribera.
 
La primera sección del «trenet» de la Ribera, comprendida entre la valenciana estación de Jesús y Torrent, entró en servicio el 11 de noviembre de 1893. Cuando apenas habían transcurrido dos meses, el 27 de enero de 1894, la vía se prolongó a Picassent y, un año después, el 9 de febrero de 1895 el tren alcanzó Carlet, mientras que el 1 de noviembre del mismo año se inauguró el siguiente tramo hasta Alberic.
 Unidad 1021-1071 estacionada en Torrent
 
En 1895, ya se había puesto en marcha buena parte del «trenet» de la Ribera. Sin embargo, todavía faltaba construir la conexión entre la estación de Valencia y el barrio de Nazaret, junto al Grao, fundamental para facilitar la exportación de las naranjas a través del puerto, tramo que no entró en servicio hasta el 15 de agosto de 1912. Tres años más tarde, el 11 de julio de 1915, se inauguró la última sección de la línea, comprendida entre las estaciones de Alberic y Castelló de la Ribera.



Cronología del ferrocarril de Valencia a Castelló de la Ribera
 

Trayecto

Longitud

Fecha de inauguración

Valencia-Torrent

8 Km.

11-11-1893

Torrent-Picassent

8 Km.

27-1-1894

Picassent-Carlet

18 Km.

9-2-1895

Carlet-Alberic

13 Km.

1-11-1895

Valencia-Nazaret

5 Km.

15-8-1912

Alberic-Castelló de la Ribera

5 Km.

11-7-1915
       

A partir de 1924, se inició un proceso de compra de acciones por el que la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia tomó progresivamente el control del «trenet» de la Ribera. El nuevo titular de la línea emprendió diversas mejoras en el servicio, como la introducción de automotores diesel en los años treinta y, tras la guerra civil, la progresiva electrificación del ferrocarril, iniciada el 21 de febrero de 1947 con la puesta en tensión de la sección de Valencia a Nazaret y concluida una década más tarde con la inauguración de la sección de Alcudia a Castelló de la Ribera.
 



Cronología de la electrificación del ferrocarril de Valencia a Castelló de la Ribera

Trayecto

Fecha de inauguración

Longitud

Valencia-Nazaret

21-2-1947

5,1 Km.

Valencia-Paiporta

21-2-1947

5,9 Km.

Paiporta-Picanya

1-7-1947

1,0 Km.

Picanya-Torrent

5-12-1947

2,3 Km.

Torrent-Alginet

27-2-1954

20 Km.

Alginet-Carlet

25-3-1954

6 Km.

Carlet-Alcudia

15-1-1955

3,8 Km.

Alcudia-Castelló de la Ribera

4-10-1956

13,6 Km.
Subestación de Picassent

 Lamentablemente, el 14 de octubre de 1957, cuando apenas había transcurrido un año desde la conclusión de los trabajos de electrificación, una violenta riada del río Turia destruyó buena parte del ferrocarril entre Valencia y Nazaret, tramo que, nunca fue reconstruido. El resto de la línea se mantuvo en servicio, con el concurso de las modernas unidades de la serie 1000, construidas en los años cincuenta por la firma valenciana Macosa y diseñadas para poder trabajar, en el futuro, en el primer proyecto de ferrocarril metropolitano estudiado en Valencia. Esta iniciativa pretendía enlazar las líneas de vía estrecha del norte de la ciudad con el «trenet» de la Ribera mediante un túnel que debía atravesar el centro histórico de la capital valenciana.
 Las obras de construcción del metro de Valencia no se iniciaron hasta los años ochenta
 
La delicada situación económica que vivió la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia en los años cincuenta del pasado siglo, impidió la materialización del ambicioso proyecto de convertir las diversas líneas de «trenet» en el embrión de un futuro ferrocarril metropolitano. De hecho, esta empresa se vio obligada, el 1 de julio de 1964, a renunciar a la explotación de sus ferrocarriles y tranvías. La gestión de los primeros fue asumida por la Explotación de Ferrocarriles por el Estado, que un año más tarde se convertiría en la empresa pública Feve, mientras que los transportes urbanos fueron asumidos por sus propios trabajadores a través de la Sociedad Anónima Laboral Saltuv.
Tras la electrificación, el mantenimiento de los trenes se realizaba en los talleres de Torrent
 
Durante un tiempo, Feve estudió la posible clausura del «trenet» de la Ribera pero, a partir de los años setenta la empresa estatal decidió apostar por su modernización. Así, en 1977 completó la construcción de la doble vía entre Valencia y Torrent y, en 1983, puso en servicio las nuevas unidades de la serie 3600, construidas por Babcock & Wilcox y diseñadas también para su futura utilización en la red de metro de Valencia. Finalmente, este ambicioso proyecto se materializó el 9de octubre de 1988, cuando la gestión de la línea ya había pasado a manos de los Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, con la inauguración de un túnel urbano que permitió la unión de la línea de Castelló de la Ribera con Llíria y Bétera, con lo que se conformó la actual línea Nº 1 de Valencia.
En 1977, Feve duplicó la vía del trenet de la Ribera entre Paiporta y Picanya
 
Pocos meses antes de que entrasen en servicio las unidades 3600, unas nuevas inundaciones, provocadas en este caso por la rotura de la presa de Tous el 20 de octubre de 1982, arrastraron el puente metálico que superaba las aguas del río Júcar entre las estaciones de Alberic y Castelló de la Ribera. En consecuencia, el tráfico ferroviario estuvo interrumpido durante casi ocho años hasta que, la construcción de un nuevo puente, permitió reabrir el tramo final de la línea el 2 de marzo de 1990.
 En 1983 el material móvil del «trenet» de la Ribera se modernizó con la puesta en servicio de los nuevos trenes de la serie 3600. La operación incluía el cambio de tensión de la electrificación, de los 600 voltios en corriente continua originales, a 1.500 voltios
 
Durante más de un siglo, el «trenet» de la Ribera ha sobrevivido a cambios de trazados, diferentes empresas y violentas inundaciones, sin dejar de prestar un servicio eficaz y necesario para una amplia comarca valenciana. Esperemos que, una vez más, este ferrocarril pueda vencer la nueva amenaza que supone la crisis económica actual, ahuyente los fantasmas de cierre y que sus trenes sigan atendiendo las necesidades de movilidad de sus habitantes.

 

Pin It