Cincuenta años de Vía Libre: septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1968



Innovaciones como la sujección elástica y el carril de barra larga preludian el final del traqueteo en los viajes en tren a finales de los sesenta ►Cierra la estación de Valencia-Alameda, que servía al Ferrocarril Central de Aragón

Los cuatro últimos meses del año 1968 se resumen en el ferrocarril en sus avances, en parte resultado del Plan de Modernización de Renfe: la electrificación del tramo de Venta de Baños a Miranda de Ebro (174 kilómetros), puesta en servicio del Iberia Expreso hacia Hendaya o el primer servicio directo Madrid- Paris. Trece horas a bordo del moderno material de Talgo.




(12/02/2013)

Número 57. Septiembre de 1968.

Ampliar imagen

El número de septiembre recoge en su portada bajo el título de “trabajadores” una curiosa fotografía de un grupo de trabajadores, ripando una vía, con atenta mirada a la cámara que captaba la instantánea. En primera página Vía Libre despide como presidente a Leopoldo Calvo-Sotelo del que destaca “su preparación como dirigente de empresa y técnico –es ingeniero de caminos- que constituye la doble garantía de una gestión eficaz (...) Queremos subrayar el reconocimiento unánime a sus dotes de mando, asistidas y aún favorecidas por una espontánea y peculiar manifestación de los más nobles valores humanos en la diaria relación con sus subordinados”. Le sustituía en el cargo Alfonso Osorio.


El segundo adiós del número es a la estación de Valencia-Alameda del antiguo Ferrocarril del Central de Aragón de la que se anuncia su desaparición tras el cierre del tráfico de viajeros. Un espléndido edificio (ver pdf)  inaugurado en 1902 como terminal de la línea que unía Calatayud con Sagunto y Valencia.

Fichas de material:

Locomotoras y ténderes 240-2316 / 240-2335, procedentes de MZA y construidas por La Maquinista Terrestre y Marítima en los años 1937 a 1940. Conocidas como las 1300 nuevas que estuvieron adscritas a los depósitos de Monforte, Valencia-Término y Zaragoza-Arrabal.     (ver pdf)

Locomotoras y ténderes 7701/7775, de Renfe y construidas por The Vulcan Foundry y The English Electric en los años 1952 a 1955. Se utilizaron al principio para sustituir a las antiguas empleadas en el puerto de Pajares.

 

Mesa del CTC de la estación de Chamartín que regula la señalización de la línea Madrid-Burgos.

 

Primitiva estación de Pensilvania en Washington.

 

Ampliar imagen

Número 58. Octubre de 1968.

Una portada sin apenas ferrocarril daba a los trabajadores la bienvenida después del verano. En la fotografía, tomada en Madrid, aparece una valla publicitaria de Renfe con el eslogan “Para sus vacaciones, cuente con Renfe”.

Dos notas históricas cubren la información ferroviaria del número. Por un lado, el traslado desde Valencia a una finca particular de Aravaca de una centenaria locomotora ( de 1867) que dio servicio en la Compañía del Norte. El nuevo propietario, Lewin Auguinalde,  la adquirió para la decoración de su jardín. La locomotora de veinticinco toneladas de peso fue trasladada en un tráiler. La segunda información se refiere a la crónica de la historia centenaria del Ferrocarril Valencia, Castellón y Tarragona.   (ver pdf)

Fichas de material:

Locomotoras y ténderes 130-2101 / 230-2105, procedentes de Norte y construidas por A. Borsing en 1908. Renfe las desguazó en 1958.  (ver pdf)

 

Locomotoras y ténderes 7801/7829, de Renfe y construidas por Westinghouse entre 1954 y 1960. Toda la serie se destinó al depósito de Alcázar de San Juan.

Traslado de una centenaria locomotora adquirida por un particular para la decoración de su jardín.

 

Primer Iberia Expreso que se dispone a salir de la estación de Chamartín a Hendaya, un nuevo servicio que ahorra noventa minutos en su recorrido, con un tiempo de viaje de 9 horas y 15 minutos.

 

Locomotora diesel hidráulica Henschel remolcando el Talgo del Langreo en la estación de Gijón.

Número 59. Noviembre de 1968.

El argentino ferrocarril “Libertador” ocupa la portada del mes de noviembre. Delante de la máquina dos chicas jóvenes. Un estilo que ya había desaparecido en estos años de las portadas de Vía Libre.

Ampliar imagen

Un artículo, firmado por el ingeniero de Instalaciones Fijas de León, José María Alonso, anunciaba el fin del traqueteo en el ferrocarril. Dos avances técnicos lo permitían: la sujeción elástica y la barra larga de carril.   (ver pdf)

Vía Libre comienza la publicación de una serie sobre máquinas de vapor con las máquinas del ferrocarril de Tudela a Bilbao.    (ver pdf)

Fichas de material:

Locomotoras y ténderes 040-2061 / 040-2070, procedentes de MZA y construidas por Cockerill entre los años 1878 y 1879. Se utilizaron para la inauguración del ferrocarril Mérida a Sevilla y que acabaron en servicio de maniobras en Cerro Negro y Villaverde (Madrid)      (ver pdf)

Locomotoras y ténderes 240-3001/240-3016, procedentes de Norte y construidas por Yorkshire Engine y Babcock Wilkcox en los años 1923 a 1924. Se utilizaron al principio en Segovia, preferentemente, y Renfe las trasladó a Galicia. Junto con las Santa Fe, son als únicas locomotoras de tres cilindros de Renfe.

 

Taller de material móvil de Huelva Odiel en 1968.

 

El increíble éxito de la línea Tokaido que unía desde 1964 las ciudades japonesas de Tokio y Osaka con sesenta trenes que alcanzaban los 210 km/h. Se calificaba la línea como “arteria ferroviaria moderna” sin mencional el término alta velocidad.


Ampliar imagen

Número 60. Diciembre de 1968.

La revista felicita en portada las fiestas navideñas con un belén, montado en un antiguo farol ferroviario. Una imagen mucho más moderna se da en sus páginas interiores con el anuncio del primer servicio del directo Madrid-París en el que se empleaban once horas de viaje . En el trayecto inaugural se destacaba la velocidad de 160 km/h en algunos tramos.


Fichas de material:
Locomotoras y ténderes 140-2029 / 140-2048, procedentes de Andaluces y construidas por Babcock Wilcox y Euskalduna en 1927. Asignadas al depósito de Guadix.   (ver pdf)

Locomotoras y ténderes 141-0201 / 141-0202 y 141-0211/141-0224, procedentes del ferrocarril de Baza a Guadix y Oeste. Construidas por  Maquinista Terrestre y Marítima y Babcock Wilcox en los años 1925, 1931 y 1932. Renfe las concentró en el depóstito de Granada. Se mantuvieron en servicio hasta 1967.

 

 

Ilustración de 1873 que muestra al rey Amadeo I de Saboya al descender del tren que lo condujo a Portugal, tras renunciar a la corona.

 

Publicidad de Butano que trasladaba "trenes puros" con combustible.

 


 

(FUENTE VIA LIBRE)Email
Pin It