(06/09/2013)
Número 367. Agosto de 1994
El resurgir ferroviario mundial es inevitable. Los atascos, la contaminación y los elevados índices de mortalidad que ocasionan otros modos de transporte son causas más que suficientes para replantearse una vuelta al ferrocarril. Sin embargo, el ferrocarril todavía se enfrenta a una clara situación de desventaja, y para demostrarlo, basta señalar que en Estados Unidos se invierte veinte veces más en carreteras que en trenes. La portada de Vía Libre de este número extraordinario de los meses de julio y agosto se hace eco de este momento de alza del ferrocarril con la publicación del documento “El regreso a las vías: el resurgir ferroviario mundial”.
En la red estatal las estaciones forman parte de un plan de remodelación de las mismas. Este año se remodelarán nueve de grandes capitales de provincia. (Ver pdf)
La madrileña estación de Chamartín contará con una miniterminal de cercanías, dedicando cinco de sus vías a este tráfico. (Ver pdf).
Número 368. Septiembre de 1994
Se anuncia el crecimiento de la inversión en infraestructuras ferroviarias, que en 1995 alcanzará los 85.000 millones de pesetas. (Ver pdf)
Renfe pone en servicio los trenes Euroteco de mercancías. (Ver pdf)
Se ultima la puesta en servicio de la nueva línea de cercanías entre Gijón y Cudillero. (Ver pdf)
La línea Lyon-Turín en alta velocidad beneficiará a las mercancías. (Ver pdf)

|
Los tranvías funcionaron en Zaragoza hasta el año 1976.
|

|
Tres generaciones Shinkansen: de izquierda a derecha, la serie 300, 100 y 0.
|

|
Vagón de ICF para el transporte de plátanos.
|

|
Ferrocarriles chinos: la locomotora eléctrica SS4, con una potencia de 6.400 kw, es el material estrella del ferrocarril de grandes cargas.
|
|