(23/01/2013)
El cambio de tensión de 1.500 a 3.000 voltios en los trayectos Barcelona-San Juan de las Abadesas, Ripoll-Puigerdá y Barcelona-Manresa, zonas de montaña con importantes rampas, supondrá el incremento de la capacidad de arrastre de los trenes. (Ver pdf) Oficios ferroviarios se dedica en este caso a las brigadas de Vías y Obras. En 1966, 1.520 brigadas cuidaban de la conservación de la Red. Es un reportaje de Fernando Fernández Sanz que muestra los esforzados trabajos del personal en aquella época, en este caso en un trayecto de Guadix (Granada), en la línea Linares-Baeza- Moreda-Almería (Ver pdf) .
Fichas de Material: Locomotoras eléctricas números 7.501-7.512 de Renfe, construidas entre 1944 y 1945 y locomotoras y ténderes números 230-2031/230-2.058, procedentes de Norte. (Ver pdf)
Número 26. Febrero de 1966
En la portada, uno de los primeros ferrobuses de Renfe en una estación. Los primeros rayos del sol de invierno de ese mes de febrero, preludio de la primavera, se disfrutan en la estación. Los nombres de las locomotoras de vapor, una tradición que se arrastra desde la primera que construyó Stephenson, a la que puso el nombre de “Rocket”, en el año 1829. (Ver pdf)
Fichas de Material: Locomotoras eléctricas números 7401/7424 de Renfe, construidas entre 1944 y 1947 y locomotoras y ténderes números 230-2001/230-2.030, procedentes de Norte. (Ver pdf)

|
En diciembre de 1965 comenzaron a circular los primeros coches literas en Renfe en los trayectos Madrid- Barcelona –Port Bou, Madrid-Bilbao y Madrid-Irún. El precio del billete era de 150 pesetas.
|
|
 |
Se denominaban “los económicos”, al ferrocarril de vía estrecha de Asturias. Allí, en la estación de Cededa, trabaja una mujer, la primera jefa de estación que se conoce. En 1966 con más de 70 años, está a punto de jubilarse y tiene que dejar su casa en la estación y buscar acomodo en el pueblo.
|
 |
“Emigración”. Una foto enviada por un aficionado de Bilbao. El retrato explica muy bien la situación económica de los años sesenta en España.
|
|