Cincuenta años de Vía Libre. Enero, febrero y marzo de 1970




Comienza el año con una dedicatoria de los príncipes de Asturias “a todos los ferroviarios a través de Vía Libre” y sin grandes acontecimientos en el panorama del ferrocarril. En el ámbito internacional tres países ensayan prototipos de vehículos para alcanzar mayores velocidades.




(19/02/2013) Número 73. Enero de 1970.

Una foto de los entonces príncipes de Asturias abría el primer número del año. La fotografía llevaba la dedicatoria manuscrita de los príncipes que mandaban “un saludo a todos los ferroviarios españoles a través de Vía Libre, con todo afecto”.

 

Ampliar imagen

 

Empieza el año con un artículo sobre la revolución de los ordenadores electrónicos, “elementos valiosísimos para mejorar la gestión de las empresas”. Su aparición es el suceso tecnológico más importante de las últimas décadas y el articulista cuenta en la primera parte de la crónica en qué consiste un ordenador electrónico.

En la segunda parte señala las analogías entre el ordenador y el hombre. Asegura que existen dos diferencias fundamentales. La primera que “el hombre es capaz de crear problemas, careciendo la máquina de esta propiedad”. La segunda que “el hombre es consciente de sus actos, produciendo sensaciones de satisfacción o insatisfacción”, una capacidad de la que carece la máquina.  (ver pdf)

Eran años en los que la Ruta de la Plata, tenía su camino también ferroviario y Vía Libre contaba el viaje inaugural del nuevo servicio entre Sevilla y Gijón con un tren TAF. (ver pdf)  .

En Gran Bretaña se anunciaba que se estaba investigando en un nuevo tren, APT, apto para velocidades de 240 km/h y que podría circular a partir de 1974 (Ver pdf) . Por su parte, el corresponsal de Vía Libre en Alemania hablaba de los avances para conseguir que los trenes circulen a 200 km/h porque en ese momento “no habrá hombre de negocios que no prefiera este modo de locomoción” y más en un país en el que el cronista afirmaba que era un giro muy corriente del habla el de “puntual como un expreso”, dicho sin ninguna ironía.  (Ver pdf)

La última muestra de la preocupación de todos los ferrocarriles por incrementar la velocidad es la del prototipo de monorraíl del Departamento de Transportes de Los Angeles, previsto para alcanzar los 402 km/h. (Ver pdf)  

Fichas de material:

Locomotoras diesel Talgo 3001 a 3005, construida por Krauss Maffei en 1968. Destinadas a los trenes internacionales de ancho variable, cuyos nombre respondían a las vírgenes de Lourdes, Fátima, Yugo, Paloma y Bien Aparecida.

Ampliar imagen

(Ver pdf)


Locomotora y ténder 040-2188, procedente de Alcañiz-Puebla de Híjar, construida por la Maquinista Terrestre y Marítima en 1913. Era una máquina única en su serie. Fue desguazada en 1968.


Número 74. Febrero de 1970

Con el título de “Los viables caminos” se glosan los cincuenta años del Metro de Madrid. (Ver pdf)

La revista publica también un artículo divulgativo sobre la venta electrónica de billetes que Renfe había implantado en julio de 1968. (Ver pdf)

También en el campo de la innovación se publica un artículo del corresponsal en Alemania, Christian Thimm sobre la utilización del aluminio en la construcción de material rodante. “El futuro es del tren de aluminio” aseguraban más de trescientos especialistas de todo el mundo reunidos en Dusseldorf. Su mayor ventaja es la ligereza del material que permite disminuir el peso de los vehículos. (Ver pdf)

 

Ampliar imagen

Fichas de material:

Locomotoras diesel hidráulicas serie 4001-4032, construidas por Krauss Maffei y Babcock Wilcox, Renfe las empleaba en las grandes líneas no electrificadas, tanto para trenes de viajeros como mercantes. (Ver pdf)

Locomotoras y ténderes 242-0231/242-0290 procedentes de MZA y construidas entre 1924 y 1927 por la Maquinista Terrestre y Marítima. Máquinas encargadas para cubrir los servicios de cercanías en Cataluña. En su época eran las locomotoras de vapor más potentes. La serie se mantuvo completa hasta 1968.

Número 75. Marzo de 1970

Entre los grandes tráficos de Renfe de la época se encontraba el transporte agrícola y particularmente el transporte de la cosecha de naranjas en la zona de Levante hacia Europa, con salida por las fronteras de Irún y Cerbere. (Ver pdf)

La revista se ocupaba también de los trabajos de renovación de vía entre Málaga y Fuengirola. Se trataba de electrificar, mejorar el trazado e introducir nuevo material móvil. En el mapa de la línea ya se dibujaba desde Fuengirola a Marbella una línea en trazo discontinuo, como posible prolongación de la línea. Un proyecto recurrente, el del Ferrocarril de la Costa del Sol, que hace apenas dos años se volvía a plantear. (Ver pdf

 

Trenes especiales – por acuerdo entre SNCF y Renfe- para los emigrantes que visitaron España durante las fiestas navideñas.

 

Prototipo de monorraíl estadounidense desarrollado para alcanzar los 402 km/h.

 

Imagen de una locomotora empleada en Melilla en las campañas militares de los años veinte del siglo XX.

 

Inundaciones en la línea de Bobadilla a Algeciras, entre las estaciones de Campillos y Teba.

 

Coche cama de carrocería de acero inoxidable que presta servicio en España, una novedad que se introdujo en 1969.

 

“Los ferrocarriles dispuestos a vencer al avión y al coche” titulaba el corresponsal de Estados Unidos un artículo que recogía esta singular imagen de un prototipo de tren con hélice encabeza el artículo.

 

Inaugurada la doble vía entre Palau Tordera y Cardedeu.

 

Parque de soldadura montado en Utrera para la renovación de vía en la línea Madrid a Cádiz.

 

Línea de Dakar a Saint Louis, inaugurada en 1885.

Fotografía tomada en julio de 1909 en la estación de Avilés.

Publicidad de Dimetal.

 


(FUENTE VIA LIBRE)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pin It